top of page

Boston Carpal Tunnel Questionnaire (BCTQ)



La escala de Boston para el síndrome del túnel carpiano

La escala de Boston para el síndrome del túnel carpiano, conocida como el Boston Carpal Tunnel Questionnaire (BCTQ), es una herramienta estandarizada y autoadministrada que se utiliza tanto en la práctica clínica como en investigaciones para evaluar la gravedad de los síntomas y el impacto funcional en la vida diaria de los pacientes.

esarrollado en 1993 por el Departamento de Cirugía Ortopédica del Brigham and Women's Hospital en Boston . A lo largo de los años, este cuestionario ha sido objeto de extensas pruebas utilizando la teoría clásica de pruebas y métodos de validación longitudinal, lo que subraya su importancia en la evaluación de esta condición . El BCTQ también se conoce por otros nombres, como la escala de Levine, el Cuestionario del Túnel Carpiano de Brigham and Women's y el Instrumento del Síndrome del Túnel Carpiano, lo que refleja su amplio reconocimiento y utilización en la comunidad médica . Es crucial destacar que, si bien el BCTQ es una herramienta valiosa para medir la gravedad de los síntomas y el estado funcional, no está diseñado para diagnosticar el STC. Su aplicación principal radica en la evaluación de pacientes en quienes ya se ha confirmado el diagnóstico . La solidez del BCTQ se fundamenta en su probada fiabilidad y validez en pacientes que han recibido tanto tratamiento quirúrgico como no quirúrgico para el STC . Además de su versión original en inglés, el cuestionario ha sido traducido y validado en numerosos idiomas, incluyendo el árabe, el tailandés y el finlandés, lo que facilita su uso en diversas poblaciones a nivel global


A continuación, se presenta una explicación amplia de sus componentes, su forma de evaluación y su utilidad:


1. Estructura General

El BCTQ se compone de dos secciones principales:

  • Escala de Severidad de Síntomas (Symptom Severity Scale – SSS):Consta de 11 ítems que evalúan la intensidad y frecuencia de los síntomas relacionados con el síndrome del túnel carpiano, como el dolor (especialmente nocturno), el adormecimiento, el hormigueo, la debilidad y la duración de los episodios de dolor.

  • Escala de Estado Funcional (Functional Status Scale – FSS):Contiene 8 ítems que miden el grado de dificultad que experimenta el paciente para realizar actividades diarias esenciales, tales como escribir, abotonarse la ropa, sostener un libro, agarrar el auricular del teléfono, abrir frascos, realizar tareas del hogar, cargar objetos y actividades relacionadas con el cuidado personal (como bañarse y vestirse).

2. Detalle de Cada Sección

Escala de Severidad de Síntomas (SSS)

  • Contenido:

    Cada uno de los 11 ítems se centra en aspectos específicos del dolor y otros síntomas. Por ejemplo:

    • Intensidad del dolor durante la noche.

    • Frecuencia con que el dolor interrumpe el sueño.

    • Presencia de sensaciones de hormigueo o adormecimiento.

    • Duración de los episodios de dolor durante el día.


  • Puntuación:

    Cada pregunta se responde en una escala de 1 a 5, donde:

    • 1: Representa la ausencia de síntomas o la normalidad.

    • 5: Indica la máxima severidad o la mayor frecuencia de los síntomas.

    Los puntajes pueden sumarse para obtener un total que oscila entre 11 y 55, o bien calcularse el promedio para facilitar la comparación (resultando en un valor entre 1 y 5). Un mayor puntaje global implica una mayor severidad de los síntomas.

Escala de Estado Funcional (FSS)

  • Contenido:

    Los 8 ítems de esta sección están diseñados para determinar cómo los síntomas afectan actividades cotidianas. Se evalúan tareas como:

    • La escritura.

    • Abotonarse la ropa.

    • Sostener un libro mientras se lee.

    • Agarre del auricular del teléfono.

    • Apertura de frascos.

    • Realización de tareas domésticas.

    • Capacidad para cargar objetos (como una cesta de la compra).

    • Actividades de baño y vestimenta.

  • Puntuación:

    Similar a la SSS, cada ítem se puntúa de 1 a 5, donde:

    • 1: Significa que no hay dificultad para realizar la actividad.

    • 5: Indica que el paciente no puede realizar la actividad en absoluto.

    Al igual que en la escala de síntomas, se puede utilizar la suma o el promedio de los ítems para determinar el grado global de discapacidad funcional. Un puntaje elevado indica un impacto mayor en la capacidad para llevar a cabo actividades diarias.

3. Evaluación e Interpretación de Resultados

  • Cálculo del Puntaje:

    • SSS: La suma o el promedio de las 11 respuestas da una idea de la severidad de los síntomas.

    • FSS: La suma o el promedio de las 8 respuestas refleja el nivel de discapacidad funcional.

  • Interpretación Clínica:

    • Puntajes Bajos: Indican síntomas leves y poco impacto funcional, lo que sugiere que el paciente tiene un síndrome del túnel carpiano en una etapa temprana o con mínima afectación.

    • Puntajes Intermedios: Sugieren una severidad moderada, donde el paciente experimenta síntomas que afectan su calidad de vida y sus actividades cotidianas de manera notable.

    • Puntajes Altos: Revelan una severidad importante de los síntomas y un deterioro funcional considerable, lo que puede justificar intervenciones terapéuticas más agresivas, como la cirugía.


  • Monitoreo y Seguimiento:

    Al aplicar el BCTQ de forma periódica (por ejemplo, antes y después de un tratamiento), se puede evaluar la evolución del paciente y la eficacia de la intervención. Una reducción en los puntajes suele interpretarse como una mejora clínica, mientras que un incremento puede indicar progresión o falta de respuesta al tratamiento.


Puntuación del BCTQ

Para obtener una puntuación para cada subescala del BCTQ, se calcula la media de las puntuaciones de todos los ítems respondidos en esa escala. Este proceso se realiza tanto para la SSS como para la FSS . La puntuación final para cada escala oscila entre 1 y 5 . En el caso del CTS-6, la puntuación general también se calcula como la media de los ítems respondidos, y se permite la omisión de un único ítem sin invalidar la puntuación .   


Interpretación de las Puntuaciones del BCTQ

La interpretación de las puntuaciones obtenidas a través del BCTQ es fundamental para comprender el impacto del síndrome del túnel carpiano en el paciente.

Interpretación General

En términos generales, una puntuación media más alta en la Escala de Severidad de los Síntomas indica una mayor intensidad y frecuencia de los síntomas relacionados con el STC . Esta puntuación refleja la carga sintomática que experimenta el paciente. De manera similar, una puntuación media más elevada en la Escala de Estado Funcional sugiere una mayor dificultad o discapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas debido a los síntomas en la mano o la muñeca . Esta puntuación cuantifica el impacto funcional de la condición en la vida del paciente.   


Categorías de Clasificación de la Gravedad

Diversos estudios han propuesto sistemas de clasificación para categorizar la gravedad del STC basándose en las puntuaciones del BCTQ . Uno de estos sistemas, propuesto por Storey et al., utiliza la suma de las puntuaciones de cada subescala para definir diferentes niveles de gravedad. Para la Escala de Severidad de los Síntomas (cuya suma de puntuaciones oscila entre 11 y 55), las categorías son: Asintomático (11), Leve (12-22), Moderado (23-33), Grave (34-44) y Muy Grave (45-55). Para la Escala de Estado Funcional (cuya suma de puntuaciones varía de 8 a 40), las categorías son: Asintomático (8), Leve (9-16), Moderado (17-24), Grave (25-32) y Muy Grave (33-40). Estas categorías proporcionan umbrales clínicamente relevantes para la interpretación de las puntuaciones del BCTQ, facilitando una comprensión más intuitiva del nivel de impacto del STC en el paciente.   


Tabla 1: Categorías de Clasificación de la Gravedad del BCTQ (Propuestas por Storey et al.)

Escala

Categoría

Rango de Puntuación (Suma)

Escala de Severidad de los Síntomas

Asintomático

11


Leve

12-22


Moderado

23-33


Grave

34-44


Muy Grave

45-55

Escala de Estado Funcional

Asintomático

8


Leve

9-16


Moderado

17-24


Grave

25-32


Muy Grave

33-40


Es importante señalar que otro estudio  propuso categorías de gravedad ligeramente diferentes basadas en las puntuaciones medias de las subescalas: Mínimo/Negativo (0-1), Leve (1.1-2), Moderado (2.1-3), Grave (3.1-4) y Muy Grave (4.1-5). La existencia de diferentes sistemas de clasificación subraya la necesidad de que los usuarios del BCTQ estén al tanto del contexto en el que se desarrollaron estas categorías y las utilicen de manera apropiada.   


Diferencia Mínima Clínicamente Importante (DMCI)

La Diferencia Mínima Clínicamente Importante (DMCI) se define como el cambio más pequeño en la puntuación de un instrumento de medición que se considera significativo desde la perspectiva del paciente . La DMCI es un concepto crucial para interpretar si un cambio observado en la puntuación del BCTQ, ya sea a lo largo del tiempo o después de una intervención, representa una mejora o un deterioro real para el paciente.   


Para la Escala de Severidad de los Síntomas (SSS), se han reportado diversos valores de DMCI. Un estudio sugiere un valor fijo de 1.04, recomendando su redondeo a 1.0 para facilitar su aplicación práctica . Otro estudio indica una DMCI de 1.14 . Es importante destacar que la DMCI puede variar según la población de pacientes y el momento de la evaluación después del tratamiento. Por ejemplo, en pacientes diabéticos a los 6 meses después de la cirugía, se ha reportado una DMCI de 1.55, mientras que en pacientes no diabéticos en el mismo periodo, la DMCI fue de 1.45 . En mujeres con STC evaluadas un mes después del tratamiento, se encontró una DMCI de 0.64 . Además de los valores fijos, algunos estudios proponen una DMCI relativa que se calcula en función de la puntuación preoperatoria de la SSS, utilizando la fórmula: DMCI SSS = 0.46 * (puntuación basal de la SSS) . Este enfoque reconoce que la magnitud del cambio clínicamente importante podría depender de la gravedad inicial de los síntomas del paciente.   


En cuanto a la Escala de Estado Funcional (FSS), la determinación de la DMCI ha resultado más compleja, y algunos estudios señalan que aún no se ha establecido de forma definitiva . Sin embargo, al igual que con la SSS, se han reportado valores de DMCI que varían según la población y el tiempo de evaluación. En pacientes diabéticos a los 6 meses postoperatorios, la DMCI para la FSS fue de 2.05, mientras que en pacientes no diabéticos en el mismo periodo fue de 1.6 . En mujeres con STC evaluadas un mes después del tratamiento, se encontró una DMCI de 0.23 . Similar al caso de la SSS, también se ha propuesto una DMCI relativa para la FSS, calculada como: DMCI FSS = 0.28 * (puntuación basal de la FSS) .   


Tabla 2: Valores de la Diferencia Mínima Clínicamente Importante (DMCI) Notificados para las Subescalas del BCTQ

Escala

Valor(es) de DMCI

Fuente(s)

Notas

SSS

1.0 - 1.04


Recomendación general.

SSS

1.14



SSS

1.55 (Diabético, 6 meses post-op), 1.45 (No diabético, 6 meses post-op)


Varía según el estado diabético del paciente y el tiempo después de la cirugía.

SSS

0.64 (Mujeres, 1 mes post-tratamiento)


Específico para mujeres con STC después de 1 mes de tratamiento.

SSS

0.46 * (SSS basal)


DMCI relativa; depende de la gravedad inicial de los síntomas del paciente.

FSS

No determinado en algunos estudios



FSS

2.05 (Diabético, 6 meses post-op), 1.6 (No diabético, 6 meses post-op)


Varía según el estado diabético del paciente y el tiempo después de la cirugía.

FSS

0.23 (Mujeres, 1 mes post-tratamiento)


Específico para mujeres con STC después de 1 mes de tratamiento.

FSS

0.28 * (FSS basal)


DMCI relativa; depende del estado funcional inicial del paciente.

   

La variabilidad en los valores de DMCI reportados subraya la importancia de considerar el contexto específico de la evaluación, incluyendo las características del paciente y el momento de la medición, al interpretar la significación clínica de los cambios en las puntuaciones del BCTQ.

Interpretación de los Cambios en las Puntuaciones del BCTQ

El seguimiento de los cambios en las puntuaciones del BCTQ a lo largo del tiempo o después de una intervención terapéutica es fundamental para evaluar la respuesta al tratamiento en pacientes con síndrome del túnel carpiano . Una disminución en la puntuación de la Escala de Severidad de los Síntomas indica una mejoría en la intensidad y la frecuencia de los síntomas experimentados por el paciente, mientras que un aumento sugiere un deterioro de su condición sintomática . De manera análoga, una reducción en la puntuación de la Escala de Estado Funcional refleja una mejora en la capacidad del paciente para realizar las actividades de la vida diaria, mientras que un aumento indica un empeoramiento de su función .   


Al interpretar estos cambios en las puntuaciones, es crucial tener en cuenta la Diferencia Mínima Clínicamente Importante (DMCI) . Un cambio en la puntuación que iguala o supera la DMCI tiene una mayor probabilidad de ser percibido como significativo por el paciente. Por ejemplo, diversos estudios han demostrado mejoras significativas en las puntuaciones de ambas subescalas del BCTQ después de la cirugía de liberación del túnel carpiano . También se han observado mejoras en pacientes que reciben tratamiento conservador para el STC . Es importante señalar que la magnitud de la mejoría puede variar entre diferentes subgrupos de pacientes, como se ha evidenciado en la comparación entre pacientes diabéticos y no diabéticos . Finalmente, algunos hallazgos sugieren que la evaluación de los cambios relativos en las puntuaciones del BCTQ, en relación con la puntuación inicial del paciente, podría ser un mejor indicador de una mejora clínicamente relevante en comparación con el análisis de los cambios absolutos, especialmente cuando se consideran las diferencias en la gravedad de los síntomas preoperatorios entre los pacientes .   


Conclusión

El Cuestionario del Túnel Carpiano de Boston (BCTQ) se erige como una herramienta esencial en la evaluación del síndrome del túnel carpiano, gracias a sus dos subescalas bien definidas: la Escala de Severidad de los Síntomas y la Escala de Estado Funcional. La metodología de puntuación, basada en el cálculo de la media de las respuestas, proporciona una medida estandarizada de la afectación del paciente. La interpretación de las puntuaciones se enriquece al considerar tanto la valoración general de la intensidad de los síntomas y la limitación funcional, como las categorías de clasificación de la gravedad que permiten ubicar al paciente dentro de un espectro de afectación. La Diferencia Mínima Clínicamente Importante (DMCI) juega un papel crucial al discernir la relevancia clínica de los cambios observados en las puntuaciones, asegurando que las mejoras o deterioros detectados sean significativos desde la perspectiva del paciente. En conjunto, el BCTQ demuestra ser un PROM fiable y válido para la evaluación del STC, tanto en la práctica clínica diaria como en el ámbito de la investigación. Su capacidad para monitorizar la evolución de los síntomas y la función a lo largo del tiempo, así como para evaluar la respuesta a diversas intervenciones terapéuticas, lo convierte en un instrumento indispensable para comprender y abordar de manera integral el impacto del síndrome del túnel carpiano en la vida de los pacientes.


Bibliografía:

  1. De Kleermaeker FGCM, Levels M, Verhagen WIM, Meulstee J. Validation of the Dutch Version of the Boston Carpal Tunnel Questionnaire. Front Neurol. 2019 Nov 7;10:1154. doi: 10.3389/fneur.2019.01154. PMID: 31787920; PMCID: PMC6854027.

  2. Multanen J, Ylinen J, Karjalainen T, Ikonen J, Häkkinen A, Repo JP. Structural validity of the Boston Carpal Tunnel Questionnaire and its short version, the 6-Item CTS symptoms scale: a Rasch analysis one year after surgery. BMC Musculoskelet Disord. 2020 Sep 12;21(1):609. doi: 10.1186/s12891-020-03626-2. PMID: 32919457; PMCID: PMC7488577.

  3. Leite JC, Jerosch-Herold C, Song F. A systematic review of the psychometric properties of the Boston Carpal Tunnel Questionnaire. BMC Musculoskelet Disord. 2006 Oct 20;7:78. doi: 10.1186/1471-2474-7-78. PMID: 17054773; PMCID: PMC1624826.


Comments


bottom of page